El Siglo Del Viento

Un noticiario de Fernando Birri y Eduardo Galeano

Este año, según parece, completaremos una década de vivir en el siglo XXI. La percepción aparentemente descentralizada del mundo, que proviene del uso de internet, va borrando aquella vieja sensación de aislamiento que percibían nuestros abuelos y nuestros padres. La sensación de que era extraño encontrarse con un igual, alguien con quien compartir ideas, música, textos, cine, o hablar de cómo era el mundo en otras partes.

Con la música de los Beatles se sintió una de las primeras oleadas de aquello que tarde o temprano sería llamado globalización. El mismo sistema político y de comunicaciones no estaba preparado. Un torrente de jóvenes pre, post y tardíamente adolescentes se sumaban a una emocioante sensación de pertenencia, por primera vez. Novedades, cambios, contradicciones y una manera desconocida de concebir la identidad.

Con todo este auge de la información, comenzaría la época de los grandes «Medios de Comunicación». El cine, la radio, las revistas, la historieta y más tardíamente la TV. Con ellos comenzó, también y por supuesto, la censura. Es decir comenzó la manipulación del sentido y del discurso. Lo que és permitido difundir y lo que no. También comenzaron los objetos de culto que solo eran distribuídos clandestinamente para conocedores que se arriesgaban al oprobio social y, aveces, judicial. Películas, libros, comics, discos, etc. que nadie podía conseguir.

Con la aparición del internet en nuestras vidas hace escasos 10 años (antes de eso no existían conexiones masivas como hoy) ese fenómeno desapareció progresivamente. Aunque no todo está en la red, una cantidad enorme de aquel material secreto, privado, y codiciado  ha dejado de serlo. Ahora el poder que controla la información no se encuentra en la censura directa. Se ha movido de lugar. Porque cuanto más inconsciente somos del control, mejor funciona.

No se trata de caer en la absurda paranoia, o temerle a las redes sociales, o imaginar conspiraciones en cada e-mail. Los principales índices de control de información en internet se basan en el criterio de popularidad, simplemente vemos más aquello que parece tener mayor éxito social. Las herramientas de diseño y búsqueda se han transformado en las armas más poderosas de la información. Basados en el antiguo criterio: coma caca, millones de moscas no pueden equivocarse.

En otras palabras la manipulación contemporánea de la información se basa en la ignorancia, pero no nos referimos a la ignorancia libresca, o a la supuesta ¡falta de cultura general! que nos achacan (¿?). Todos somos portadores de una cultura completa. Nos referimos, más bien, a nuestra incapacidad de crear libremente un criterio de selección de la información. Antes era ¿te gusta o no te gusta el Che Guevara? Ahora es: ¿Quieres permitir que la aplicación «Cambiar el color de Facebook» tenga acceso a tu información? La ignorancia es, siempre, nuestra dificultad para ser libres.

Bueno, todo esto para presentar este «noticiario» o «informativo» creado por Fernando Birri en relación al libro de Eduardo Galeano. Un noticiario de todo aquello que no vimos (o casi no vimos porque ahora ya se puede), del siglo XX en América. La larga América más allá de sus límites latinos.

No quiere decir que esta sea la «verdad», tanto se ha dicho y tanto se ha creído. La Verdad muere con el que la busca, y renace más allá de todo significado, de todo sentido, en el corazón del hombre.

.

Noticiario documental del siglo XX, realizado por Fernando Birri sobre el libro de Eduardo Galeano «El Siglo del Viento».

.

Fernando Birri:
847Nace en Santa Fe, Argentina el 13 de marzo de 1925. Director de cine y teórico. Antes de vincularse al cine, incursiona en el campo del teatro y la poesía. De 1950 a 1953 cursa estudios en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, Italia.

En 1956 funda y dirige el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Así surge la Escuela Documental de Santa Fe y una manera diferente de testimoniar la realidad del país. Allí realiza una de las obras más destacadas del cine latinoamericano de todos los tiempos, Tire Die un documental que denuncia las ominosas condiciones de vida de un barrio marginal en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Después continúa la búsqueda de un lenguaje que exprese con personalidad propia y calidad artística la verdadera historia y contradicciones de América Latina.

En 1982, funda el Laboratorio de Poéticas Cinematográficas del Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes, en Venezuela. En 1984 lo eligen Miembro de Honor del Comité de Cineastas de América Latina. Fue fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y Miembro de su Consejo Superior, además de fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana (1986-1991).

Recibe en 1986 el Premio Coral de Honor en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana. La renovación permanente de temas, técnicas y estilos marcan la obra de este notable realizador. Sus filmes más importantes son Tire dié (1956), Los inundados (1961), La Pampa gringa (1963) y la experimental Org (1978). Desde 1964 vivió en Roma, con posteriores y largas estancias en Cuba, México, Venezuela y Brasil.

Fuente: http://www.avizora.com

Homenaje al escritor Julio Migno

A raíz de celebrase hoy el 95 aniversario del nacimiento del Poeta de la Costa, Olga Migno nos envía este cálido homenaje que le rinde Luciana Bertucci Zanin. Es un honor y un gusto personal poder rendirle a su vez nuestro homenaje, publicándolo aquí.

Golondrina

El 6 de octubre de 1915 nacía en San Javier, provincia de Santa Fe,  un zorzal de las letras santafesinas y americanas. Su designio sería  lanzar su canto por la pampa gaucha, por la costa litoraleña, inundando de ecos a los pueblos costeros, llevando en la boca “la rebelión del canto”, canto que se desangra y grita las penurias del  corazón nativo…

En octubre, mes histórico para la América morena, llegaba Julio Migno, “el poeta de la costa”, que  se animó a decir en los más variados metros   los crudos pesares de su pueblo mocoví que habitaba y habita su tierra natal :

“San Francisco Javier, mocoví patroncito/¿Ya no nos conocés?/¿´tará tan viejo el indio/que ni el cielo lo ve?(…)Más de doscientos años/ mi pagre san Javier/´tuve dormido a lo indio;/ óidos sin comprender,/ los ojos hechos tierra,/ lengua también,/sin sangre, sin la idioma,/hasta que ayer / soplaron en mis huesos/ que soñaban volver (…) (San Francisco Javier).

Hoy más que nunca, en su cumpleaños, y con motivo también del próximo doce de octubre que erróneamente celebrábamos, sintiéndonos españoles sin serlo, debemos rescatar su legado. Hoy que corren otros vientos y que podemos conmemorar esta fecha como el día del “respeto por la diversidad cultural”. Hoy después de siglos de sangre derramada y de culturas rotas, maltratadas, mutiladas , podemos llegar a pensar diferente… ¿Qué pasa con los pueblos originarios del Chaco , con los mocovíes del litoral santafesino,  y con tantos otros pueblos americanos?… Levantemos las voces de quienes defendieron el ideal de igualdad y de justicia para con nuestros pueblos-raíces,  como dice el poeta cumpleañero, que tan bien conocía el alma del indio porque la palpó de cerca, la tuvo entre sus manos, la acarició con sus versos y la defendió en alaridos:

“Yo sé bien que él sabe lo que son dolores,/yo sé bien que él sabe lo que es su condena:/ tener en el pecho miel, y canto, y flores,/ y andar por la vida con lanza é rencores/ con la vista al suelo, cáida la melena(…)” (Cuando silba el indio)

 

Foto: Enzo Rodriguez

 

Respetar las distintas culturas es respetarnos entre nosotros, y abandonar la errónea filosofía que significó el origen de tanta masacre e injusticia: “civilización/barbarie”, “Buenos Aires y las provincias”, asimiladas a la peyorativa expresión “el interior”.  Todas  son provincias, Buenos Aires también,  y todos tenemos un interior y, a veces, muy rico.  ¿Qué es lo culto y qué lo popular si por cultura entendemos toda manifestación del alma humana?…

En este momento, son realmente claras las palabras del escritor Eduardo Galeano: «Dicen que tiene siete lenguas la boca del dragón. Yo no sé. Pero me consta que muchas más lenguas tiene la boca del mundo, y el fuego de sus lenguas nos abriga. Será siempre poco cuanto se haga para defenderlas del desprecio y del exterminio«

Unámonos como hermanos, démonos un abrazo fraterno y volvamos a pensar el país desde lo auténtico, desde lo nuestro, desde los rasgos que nos diferencian de los demás países, desde nuestra lengua y sus bellos regionalismos. El  respeto por las distintas culturas  significa, ante todo,  pensar las lenguas que las definen, mejor dicho, las lenguas diversas que conviven “ricas” dentro del castellano-argentino, con sus variantes regionales, sus acentos y sonidos particulares, sus términos propios. La riqueza lingüística de la argentina, con el guaraní todavía sonando en las bocas de nuestras abuelas misioneras o correntinas, con el quechua, con el cantito cordobés que se prolonga ondulado en sus sierras.  Nuestra identidad idiomática se conforma de distintas variables, y es un verdadero pecado usar términos extranjeros si los tenemos en nuestro bello idioma. Rescatemos las voces de nuestros genuinos poetas, y todo lo nuestro para dejar de ser una pequeña colonia perdida en el sur de América, sin sangre, sin pasado, sin lengua, sin raíces, reseca, sin identidad…

Por eso  hoy le doy paso a Julio Migno, nuestro “poeta social”, “cazador de versos”  que se animó a denunciar las injusticias con el pueblo trabajador, con el gaucho, con el paisano, con el que menos tiene y el más desamparado, a él le cantó y también al hombre universal.

A la manera de Hernández con el Martín Fierro, Migno denunció las injusticias con el originario, de ahí el título de su obra “La rebelión del canto”. Para él y para los sectores sociales olvidados “vibró su armonioso cántaro de barro” hasta la última célula sonora porque el vate dejó la vida en ello, fue el ruiseñor y la rosa.

Un poeta cuyo canto, como él mismo  como él mismo lo definió en su percepción metafórica, corre “a la manera de un rayo de luz viajando por cristal de noche y sangre…” pasando de lo puramente folklórico y el color local a una poesía refinada y universalista.

¡Vibra hoy poeta!, porque tu re-vibrar es el revivir de los grupos olvidados ,  de todo un pueblo y de la humanidad toda.

.

Vibra armonioso cántaro de barro

Tu melodioso colmenar rimado,

Tu destino es vibrar a la caricia

O al golpe del guijarro…

Vibra armonioso cántaro

Tu pregón cadencioso en las borrascas

En métrico tallazo,

tu tienes una llama, haz una antorcha

Para alumbrar tus pasos;

Tienes la oculta clave,

¡Pues encauza en las órbitas celestes

Los forzados atlantes del espacio!

Tienes simiente,

¡Siembra para cosecha de astros!;

derrama tus licores musicales

con un órfico rito silenciario

ajustados a citaras y flautas (…)

Tu melodioso colmenar rimado

Vibra, armonioso cántaro

Cuando esté exhausto tu panal sonoro

Habrá un brutal derrumbamiento de astros.

(Vibra, armonioso cántaro)

Julio Migno

 

Hoy, él ya no está pero permanece vigente en sus versos y en la Fundación que lleva su nombre,  cuyo objeto es mantener sus ideales vivos y luchar ante las injusticias humanas que su poesía vehiculizó. Argentinos, hispanoamericanos, mundo todo, invito a su lectura.

Luciana Bertucci Zanin
Cruz Alta, Córdoba


Mi Corazón Me Recuerda

Se trata de un cortometraje musical, realizado por Golondrina con fotografías y video tomadas en San Javier, la música pertenece a Lila Downs y la letra es un poema de Jaime Sabines.

*

Sabines-03Jaime Sabines (México, 1926-1999) es considerado uno de los poetas más importantes en México en el siglo veinte. También es uno de los poetas más famosos en su país. Su poesía trata de conectarse con el lenguaje común y la oralidad. En Latinoamérica Sabines es considerado uno de los pioneros de la "poesía conversacional", que trató de romper con el lenguaje complicado y difícil de la poesía de la vanguardia. Sabines es famoso por sus poemas sobre el amor y sobre la mortalidad. Es una figura muy querida en México.

Mocobí Patroncito

Otra forma de mirar a San Francisco Javier

El siglo XVIII se caracteriza por el agravamiento de la guerra contra el indio en la frontera de Santa Fe… …en las primeras décadas del 1700 la situación adquiere una gravedad inusitada… …la convulsión se extendió a toda la pampa argentina, los ataques se verificaron en Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta.

Francisco Barrera al referirse a la capacidad militar de los Mocovíes y Abipones había expresado «si todos los guerreros Abipones hubiesen fallecido a excepción de sólo diez, con esto hubiese bastado para tener a todo el país sobre armas…»

«…La Reducción de San Javier fue fundada en1743 por el Padre Francisco Burgués. Diversas circunstancias impulsaron su instalación, dos resultan fundamentales:

1) el decurso de la guerra contra el aborigen;

2) el abandono de Santa Fe por parte de la administración central de Buenos Aires…»

«…Al referirse a este acontecimiento Burgués escribe «á 27 de junio pudimos salir para la nueva fundación. Salimos con el señor General (Francisco Antonio de Vera Mujica), que iba con sus soldados y peones, el Padre Núñez y yo. Llegamos al pueblo viejo de Santa Fe, que dista del nuevo como diez y ocho leguas, y allí cerca de una loma limpia se hizo la población» (Furlong, 1938, pág. 25)…»

«…El acta del Cabildo expresa que se colocó «…en la capila por patrono, a San Francisco Javier, y poniéndole por nombre al expresado San Javier…»

«…A los tres meses de instalada la reducción se incorporó voluntariamente el cacique Cithaalín (hermano del asesinado Ariacainquín, y furtivo vengador, por años, de éste), lo que demuestra el éxito obtenido por los misioneros, que fue mucho más contundente que el que habían logrado los militares por la fuerza de las armas. En pocos meses los sacerdotes consiguieron lo que no pudo la violencia en doscientos años de historia…»

(Historia de la fundación de Reconquista. Capítulo II. Prof. Edith Gabriela Gallagher.)

..

Declaraciones del cacique Ariacaiquín:

«…los españoles son hombres falsos, tienen de cierto buenas palabras, pero sus sentimientos nos perjudican… han engañado en demasía a nuestros antepasados, su amabilidad era una traición y una amistad simulada, pues sólo trataron de hacernos esclavos y matarnos a azotes y, como si nosotros no fuéramos seres humanos como ellos y no tuviéramos entendimiento, nos emplearon como bestias de carga. (Si) nosostros quedábamos postrados bajo la carga, colocaban la carga sobre algún otro y nos dejaban tirados en el campo y perecer de sed como animales. Desde esos tiempos nosotros no hemos podido aguantarlos y los hemos perseguido como nuestros peores enemigos hereditarios…»

(Florián Paucke, 1943, pág. 9)

El San Francisco, El San Javier

Basílica de San Francisco Javier - Navarra

Francisco nace en el año 1506 en el castillo de Javier, que era uno de los puntos defensivos principales del reino de Navarra, hoy norte de España. Tras la invasión del reino de Castilla (España Meridional) en 1512  a Navarra, el castillo es demolido, la familia exiliada, y dos de sus hermanos condenados a muerte (posteriormente indultados). Unos años después Francisco va a estudiar a París filosofía y al licenciarse ejerce como maestro. Es en esa época, 1529, que conoce a Iñígo de Loyola (San Ignacio de Loyola), un estudiante que incluso había batallado contra la propia familia de Francisco, al pertenecer al reino vecino; motivo por el cual estaba entre otras cosas rengo. Con el tiempo se hacen íntimos amigos, e Ignacio inicia a Francisco en el camino de entrega de su vida al desarrollo del espíritu; una nueva vida dedicada a predicar la humildad, evangelizar  y atender a los más necesitados. En 1934 fundan «La Compañía de Jesús». Y de allí en adelante Francisco de Javier se dedicó a realizar largas misiones como evangelizador.

Según cuentan ciertas versiones, su vida de noble, y posterior Filósofo graduado, contrastaban con su nueva vida de misionero. París es una ciudad que históricamente ha fortalecido el ego de sus estudiantes, en particular el de un noble sin dificultades para desarrollar su ambición. Sin embargo el suyo no sería un camino común.

.

Luego de la fundación de «La Companía» Francisco, habiendo tomado los votos en Mortmartre, parte a pie con sus compañeros, atravesando los Alpes, hasta Venecia; donde pensaba encontrarse con Ignacio y viajar a Jeruslaem. No es posible realizar el viaje porque Turquía declara la guerra a la ciudad. En junio de 1537, Francisco es ordenado sacerdote por el obispo de Vicenza. Y se dirigen con Ignacio a Roma para lograr que el Papa aprobara la «Compañía de Jesús».

La austeridad de vida y la formación intelectual de los primeros jesuitas les hizo famosos y admirados en toda Roma. Por eso, el rey de Portugal Juan III y su embajador pidieron al Papa Paulo III que enviara a algunos de ellos a las misiones portuguesas de la India.

El 7 de abril de 1541 Francisco partió a la India, ese mismo día Javier cumplía 35 años.

…Francisco estuvo dos meses mareado. En el golfo de Guinea les sobrevino una larguísima calma chicha que los tuvo anclados varias semanas. Con el intenso calor del verano, los víveres se corrompían y agusanaban, el agua se pudría y los enfermos yacían en la bodega. Pronto se propagó entre la tripulación el escorbuto y luego la peste…

(El Mundo de Javier – Una Visión del Siglo XVI a través de la vida de San Francisco Javier)

En 1543 Francisco recorre distintas localidades y poblados de toda la península de la India, cuidando enfermos y predicando. En 1545 arriba a Madrás, donde se encuentra el sepulcro de Santo Tomás apóstol. La comunidad cristiana de Madrás le donó una reliquia que habría pertenecido al apóstol, y que luego siempre llevaría consigo. Después se embarca a Malaca, ciudad real de Malasia que en ese tiempo era un importante puerto portugués. Durante año y medio recorre varios puntos del archipiélago de las Molucas.

Cuentan que la respuesta evangelizadora fue buena en algunos poblados, incluso existieron algunos conversos. Su principal problema era la frontera del idioma ya que existen cientos de dialectos en cada pequeña región asiática.

En 1548 Francisco regresa a la India, visita Ceilán, permanece varios meses en Goa y planifica su viaje a Japón. El 15 de agosto de 1549  desembarca en Kagoshima e inicia su recorrido por varias regiones de Japón.

«…Son los japoneses más sujetos a la razón de lo que nunca jamás vi en gente infiel; tan deseosos de saber que nunca acaban de preguntar y de hablar a los otros las cosas que respondíamos a sus preguntas…»

Comenzó a predicar en la calle, pero luego prefirió el trato personal, en los domicilios, mediante conversaciones y disputas, en las cuales va apreciando la profundidad del alma japonesa.

(El Mundo de Javier – Una Visión del Siglo XVI a través de la vida de San Francisco Javier)

.

.

.

En 1550 recorre Hirado y Yamaguchi. En 1551 llega a la capital japonesa, Miyako (Kyoto), para solicitar al emperador permiso para predicar. Ante la negativa de ser recibido, regresa a Yamaguchi, donde puede predicar el cristianismo.

.

1552

Tras regresar a la India, planifica su viaje a China, país que castiga con la pena de muerte la entrada de extranjeros, pero que Javier considera la clave de la evangelización de Oriente. En abril, tras ser nombrado Provincial del Oriente de la Compañía de Jesús, parte para Malaca, donde tiene un duro enfrentamiento con Álvaro de Ataide, capitán mayor, quién le impide que viaje a China como enviado del rey de Portugal. Privado de las garantías que Javier pensaba que le facilitarían su entrada en China, no abandona el proyecto y parte el 17 de julio. A finales de agosto llega a la isla de Sancián, donde espera tener oportunidad de atravesar las puertas cerradas de China y llegar a Cantón.

En esta espera le sorprende la muerte…

(diariodenavarra.es)

.

Playa de la Isla de Sancián en la que San Javier murió

La Reducción de Mocobíes de San Javier

Introducción

Si repasamos la historia de San Francisco Javier nos sorprende el contraste de su vida y las ideas aparentemente diferentes que hemos creado de este santo tan familiar y sin embargo tan desconocido para nuestra cultura.

También es interesante ver que a medida que el cristianismo ha ido «evangelizando» cada rincón del planeta cada cultura fue haciendo propia una imagen de esa fe cristiana. Y también el sentido de su culto.

Una característica del ser humano es que la conexión con el fenómeno espiritual es siempre íntima y diferente.

No podemos generalizar la fe, la devoción, ni la creencia. Y aunque el proselitismo espiritual, al igual que el político, crea mucho daño hacia la fe; ésta sigue su camino y acaba hermanando comunidades y pueblos muy diferentes. Como es el caso de San Francisco Javier.

.

Apropiación, Comunión y Sincretismo

.

‘Tas igualito que antes

pegáito a la paré,

quemadito parejo,

sin cansarte, de a pie.

¡No de balde sos indio

mocobí, San Javier!

Al fundar la reducción de San Javier varios conflictos políticos y económicos se buscaban resolver desde el punto de vista de la conquista y los conquistadores. Pero, al mismo tiempo, varios conflictos internos a los conquistados buscaban respuestas. Las diferentes vertientes étnicas Guaycurúes estaban ya en crisis desde que su mapa, su percepción del universo, y por lo tanto de la cosmogonía original había sido alterada. Esa es la auténtica herencia de las guerras «centauras» del siglo XVIII. La más arriba citada declaración del cacique Ariacaiquín lo deja claro:

.

«…no hemos podido aguantarlos y los hemos perseguido como nuestros peores enemigos hereditarios…»


Y esa incomodidad no era solo una incomodidad superficial, sino que llegaba a lo más profundo, lo más interno de las comunidades. Los Mocobíes y Abipones  fueron víctima de traiciones, pactos a medias, hostigamiento; incluso llegaron a ser tropa mercenaria al mando de los distintos caudillos regionales del virreinato. Hacía más de un siglo que no tenían paz. La seguridad de la armonía interna de su comunidad se había roto hacía tiempo.

Ahora la actitud del «blanco» había cambiado. Al menos eso parecía.

El año anterior había accedido al poder el Teniente de Gobernador Francisco Javier de Echague y Andía (¡qué casualidad este nombre! – nota del autor), quien logró obtener la paz con Mocovíes y Abipones. Para ello impulsó una estrategia radicalmente distinta a la de sus antecesores, porque aunque diariamente recorría con su tropa los lugares donde se establecían los asentamientos indígenas, su política no era matarlos sino tomarlos prisioneros y llevarlos a la ciudad donde les proporcionaba los alimentos necesarios y los colmaba de regalos. En respuesta los ataques aborígenes disminuyeron…

…Buscando resolver definitivamente la contienda, Echague y Andía pidió la colaboración del Rector del Colegio Jesuita de Santa Fe, con el que convino enviar a los Padres Francisco Burgués y José García, acompañados de un intérprete, a parlamentar con los naturales.

(Historia de la fundación de Reconquista. Capítulo II. Prof. Edith Gabriela Gallagher)

La llegada de San Francisco Javier fue el punto de partida para recrear aquella armonía en los indígenas reducidos. Los antiguos espíritus, en su carácter de unidad natural, tomaron un nuevo cuerpo en la imagen de San Javier. Todas las representaciones, todos los mitos ganaron unidad en él. Toda la tradición oral Mocobí con su contenido mágico se hizo presente en aquella lágrima que reza Julio Migno.

¡Aura sí ‘toy contento!

‘Tas viviendo otra vez,

mocobí patroncito,

Tataicito de ley:

¡Se te ha cáido una lágrima,

San Francisco Javier!


Así fue que Él habitó también en el cuerpo de un indio. De madera oscura, «quemadito parejo».

Y el «Pagre» lo sabía también: ¡No de balde sos indio mocobí, San Javier!

Esta es la profunda importancia que tuvo Florián Pauke para nuestra región. Y Jesuítas como Franciscanos decían conocer la raíz única de la fe, por ello respetaron (aunque sea solo la parte que les convenía, y aveces con mucha dificultad) algo del origen espiritual común de cristianos y originarios.

.

Así San Francisco Javier se volvió Mocoví

Es imposible aventurar una conclusión de cómo ocurrió este proceso. Al menos no es posible ahora, si no encaramos una más profunda y completa investigación. Pero, mientras, podemos hacer analogías con lo sucedido en el resto del mundo.

Una de las experiencias mas maravillosas sucedió en México con la virgen de Guadalupe. En ella todos los rasgos de aquellos complejos, espirituales  y científicos pueblos prehispánicos encontraron unidad:

.

Y otro ejemplo referido a nuestro patrono es esta imagen dedicada a San Francisco Javier en el sur de India, con ella su carácter de santo indú es incuestionable, y demuestra que en muchas regiones del mundo esas representaciones se fusionaron con la identidad espiritual local:

San Francisco Javier - India

.

Y al final…

Creo que es posible arriesgar algunas conjeturas generales: Los Jesuítas contaban con métodos de evangelización que incluían impulsar los procesos de sincretismo, asociación y unificación del culto indígena y cristiano. Esto permitió cruzar lazos de amistad y confianza mucho más profundos con los misioneros.

Este era un método peligroso. Que comprometía la pulcritud de la Orden frente al Vaticano y a la todavía reciente «Santa Inquisición». Las prácticas religiosas católicas ya estaban completamente vinculadas al poder.

Estas relaciones íntimas con el «paganismo» fueron, sin duda, una de las causas determinantes de la expulsión de la «Compañía de Jesus» de América.

También es de considerar que aquellos sacerdotes misioneros quedarían para siempre marcados con el sentir y la entrega del pueblo indio.

…Cuando nuestras carretas comenzaron a partir de nuestro pueblo comenzó entonces en la aldea el llanto y lloro, que también a los diputados les corrieron las lágrimas desde los ojos. Todos cabalgábamos, desde todos lados los indios gritaban a los misioneros: ¡Amé loguiji e Padril enomal ncopata gdapilij! ¡Andad y viajad padres, pero volved en corto tiempo! El pueblo entero estuvo parado en la plaza, chicos y grandes en la mayor pesadumbre. Aletín … quiso acompañarme también, pero tras largo ruego retornó; sus últimas palabras fueron: Naatic Padri zolemte tapeco gdiogdenatagan gaigui tomalet jovidos mjalamac m Dieleb. Yo agradezco Pater la compasión y misericordia que tú has demostrado y he de recordarla hasta que llegará mi muerte.

Allí está nuestro San Francisco Javier para demostrarlo:

.

San Francisco Javier

San Francisco Javier

San Francisco Javier

mocobí patroncito,

¿Ya no nos conocés?

¿’tará tan viejo el indio

que ni el cielo lo ve?

¡Ni en la peor de mis noches

yo nunca te olvidé!

.

De entre tunales bravos,

cansao me desperté.

Más de doscientos años

mi pagre San Javier

‘tuve dormido a lo indio;

oídos sin comprender,

los ojos hechos tierra,

lengua también,

sin sangre, sin la idioma,

hasta que ayer

soplaron en mis huesos

que soñaban volver,

y aquí estoy, Tata Viejo,

de cacique otra vez.

‘Tas igualito que antes

pegáito a la paré,

quemadito parejo,

sin cansarte, de a pie.

¡No de balde sos indio

mocobí, San Javier!

Le pegué pa’ la costa,

‘ta el río igual que ayer;

más indiecitos rubios,

blanco voló y se fue,

china quedó con l’hijo,

choclito ‘e padecer.

.

Ya no te baila el indio

desde el amanecer;

murió el tambor, la flauta

se fue;

Golondrina ‘tá muerto,

su violín ‘ta con él.

Se fundió el tonto-yogo,

todo perder:

procesión, canto, todo,

porque juyó la fe.

.

¿Dónde pedirá el indio

su poquito ‘e comer?

¿Pa’ qué rezará lluvia

si han sembrao malquerer?

¿Pa’ qué quiere la vida

sin pagre, sin mujer,

sin hijo que sea suyo?

¡Ya ni lo peor pa’ él!

La indiada es una sombra

que se va sin volver.

¡Acordate é nojotros,

San Francisco Javier!

.

De don Florián la flauta

suena en l’agua al crecer;

sólo los mocobises

la pueden comprender.

.

Cuando echaron al pagre,

no sé por qué,

todo el toldo a caballo

lo siguió a Santa Fe.

Mi lanza iba en la punta

¡de balde galopié!

Florián Pauke era un santo

como vos, San Javier.

.

¡Qué triste quedó el indio

desde que faltó él!

Vivió, pero muriendo,

San Francisco Javier.

Aura me llaman, pagre,

pa’ que te venga a ver.

Decile al hombre blanco

que me los trate bien.

Un poquito de tierra

p’arar y pa’ comer,

y un poquito ‘e cariño,

si es que le queda yel,

porque el indio, mi Tata,

es cristiano también.

.

Hacé un milagro chico,

total pa’vos… ¿qué es?

Abrile al blanco el pecho

pa’ que pueda entender;

dale un corazón de indio

pa’ que sepa querer;

sosegale las manos,

refrescale la sien,

pa’ que calcule menos

y así nos pueda ver.

¡Tráilo a don Florián Pauke,

San Francisco Javier!

.

Pagre …Pagre Francisco,

Tatita, escúcheme:

el tonto-yogo lindo

que le gustaba a usté,

en mocobí paisano

Tata, le cantaré:

Tarará … grillito cri-cri,

tambora y violín,

tambora y violín …

tarará corriendo schipiac,

comiendo amanic,

comiendo aman …

¡Aura sí ‘toy contento!

‘Tas viviendo otra vez,

mocobí patroncito,

Tataicito de ley:

¡Se te ha cáido una lágrima,

San Francisco Javier!

.

(Julio Migno, MIQUICHISES)

Un Cuento

Por Gabriel Balbuena
La Noche del Carbonero-Servime otra, por favor-, recitaba el viejo que acodado al mostrador, hacia tres horas que estaba ahí. Desprolijo, cabello enredado, barba mal afeitada y las manos negras con las uñas teñidas de carbón. Si intentáramos adivinar su edad, ninguno se le acercaría siquiera al numero de años que había dejado atrás desde su nacimiento, aunque era joven, la vida lo había quemado. La voz tenia notaciones de temor, dolor e inquietud. Más allá de todo esto, no despertaba ninguna curiosidad en los que estaban en el bodegon, ya que era casi del barrio, pero nadie lo conoció en ese momento. Ya eran las 12 de la noche. De a uno se iban yendo, despacito, sin apuro, hasta que sólo quedó él. El cantinero lo miró, tratando de descifrar el punto en la pared donde el extraño había fijado la vista.-Estamos cerrando viejo…, volvé mañana-, expresó el dueño del hotel-bodegon. Demoró en levantar la vista, parecía dormido e irritado por algo.-¿Tan temprano cierran?-, preguntó sorprendido, -Si señor, es miércoles-. Sin mediar más palabras tomo dinero de un bolsillo, lo observó y lo dejó sobre el mostrador. El cantinero, desconfiado, contó bien el dinero. Estaba todo. En ese momento se le despertó la curiosidad sobre esa figura que había estado tomando vino durante 5 horas. Cerró rápido y salió tras él. El viejo carbonero le llevaba dos cuadras de ventaja en su bici malgastada, había tomado el camino que va a la costa. A lo lejos el cantinero veía como este se prendía un pucho. La oscuridad era inmensa, los árboles estaban estáticos y el silencio era total. Escuchó voces, el miedo lo apoderó y quedo congelado inmediatamente. Sin embargo no había nadie más que él y el viejo que perseguía, dos cuadras delante. A pesar de las voces siguió caminando. Ya las casas habían quedado atrás, sólo había árboles y arbustos que hacían el camino mas angosto. Ya se escuchaba golpear el río contra las barrancas. El viejo barbudo tiró el cigarrillo, el punto naranja que había estado siguiendo quedo apagandose en la tierra fría de la orilla. Cuando pensó que lo perdía de vista, el reflejo de la luna que recién asomaba sobre el agua hizo que viera el contorno del su cuerpo. El cantinero quedo en la cima de la defensa donde veía todos los movimientos. Asombrado observaba como se bajó con la bici al hombro, se quitaba la ropa e ingresaba al agua helada. Se levanto de un salto mientras el hombre nadaba río adentro. Corrió hasta la orilla pero ya no había señales del barbudo en el agua, sólo su ropa tirada. De inmediato dio media vuelta y fue a comunicarlo al policía, asustado, casi llorando por lo que acababa de ver. Ya en la comisaría las palabras apenas le salían:-¡Le juro que se metió al agua! ¡Se saco la ropa y se tiró! ¡Lo juro!-. Rápidamente dos policías subieron al Falcon del comando junto al cantinero y fueron a la bajada del río. La sorpresa era enorme, en la orilla ya no estaba la ropa del viejo ni su bicicleta y tampoco sus huellas en la tierra humeda, solo estaban las del cantinero que en ese momento estaba totalmente confundido. Después de hacerle un par de preguntas los dos policías se fueron, bastante enojados.
Al otro día se le notaba la cara de que no había dormido en toda la noche. El primero que llegó al hotel-bodegon no demoró en preguntarle el por qué. El cantinero contó toda la historia pero el «Cacho» -albañil de barrio El Triangulo- no pudo evitar reírse: -¿de que viejo barbudo hablas?, no había nadie anoche con la descripción que me das-, -¿Cómo que no? ¿A quién le serví vino toda la noche?- preguntó enojado el cantinero. -A nadie -contestó el Cacho-  no había nadie, cuando me fui había 5 vasos de vinos servidos en la punta del mostrador, pero nadie los tomó-. El cantinero, totalmente pálido, se sirvió un vaso de agua, suspiró hondo, llamó a Marta, su mujer; y en sus brazos se largó a llorar…
Nunca más se supo de ese viejo barbudo que vendía carbon en una furgoneta, aunque muchos dicen haberlo visto.
A la memoria de «Goro» el carbonero…

Poniéndonos al Día

Queridos hermanos de Golondrina, tras un buen lapso de tiempo sin actualizar este latido virtual que es nuestro blog, se ha acumulado una enorme cantidad de material. Nuestro viaje ha alcanzado su primer meta, atropellarnos en ese abrazo lárgamente postergado con todos, amigazos del alma y de muchas amanecidas. Bueno, ahora queda el trabajo de transcribir y refrescar nuestra opinión acá en la línea de fuego de ¡GOLONDRINA!

Imagen 1

Espíritus del Lugar

Las Bendiciones de Cañita
Las Bendiciones de Cañita

Ante la pesca y la tala indiscriminada de corazones, intuiciones, árboles y personajes locales, queda decir, que nada está perdido si conocemos aquello que perdura en lo más profundo de nuestras almas.

Valga la rebuznancia, amigos de Golondrina, comenzamos un nuevo ciclo de publicaciones con la bendición de nuestro padrino «Cañita». Espero que sean muy pacientes porque es una tarea aveces brutal para nosotros, que la desarrollamos solo por entusiasmo.

Un saludo a aquellos incondicionales de pecho abierto, y que no descansan en materia de esperanzas.

¡Hasta Pronto!

Vivo en el ala ‘el chajá
y en la garganta ‘el teru;
soy sambullida ‘e biguá
correntada ‘e Paraná
y un camalote viajero.
Soy la que soy, compañero

Julio Migno (fragmento de La Libertad)

Vidalita Costera

con Fotografías de Darío Coria y Tavi Lanche

3pi
Cuando los días pasan
y en las barrancas el sol
descose el sombrero de paja
que la luna trenzó al salir


Cuando el amanecer se ve
más largo y más inalcanzable
a nuestras manos curtidas
en la ausencia de lluvias


Cuando el corazón retoza
un suspiro a los cuatro vientos
y el pecho está anegado
de poesía y patria

2pi

¿Qué puedo decirte?
Veo tus ojos tristes y amorosos
de Madre y Padre reverdecer
como yerbal tupido,
como pajonal húmedo,
como correntada de emociones

7pii

Y vuelvo a vos
como quien cae al río
después de llorar el verano
Como canoa mansa,
que se soltó a la corriente
para encontrar la otra orilla
Como el carpincho blanco
que dió su vida a la chusa
para calmar muchas panzas

Tavi

Vuelvo a vos
Orilla preciosa y dormida,
que mi pecho humedece,
baletón celeste
que se ha volcado a la vida
para germinar aún más cielo
Vuelvo a vos
madre tierra
a dormir en tus costas.

4pi